Ir al contenido principal

La decadencia del reinado del campo Por Arturo L. Lobos

El fin del presente es resaltar qué sucede con el campo; qué rol ocupa; a qué juega y porqué juega como juega. En otro sentido, también tiene que ver con qué es lo que sucederá con las próximas elecciones, o como veremos más abajo también, quizás sea precisamente porque aún no se han materializado.

¿Qué es “el campo”? 

Primero: “el campo” es muy genérico y me gustaría hacer una distinción categórica entre “el campo” que sólo produce alimentos y “el campo” como a aquella estructura de terratenientes; productores; comercializadores;  exportadores o actores netamente económicos y financieros que buscan utilidades a través de las divisas de otros países, explotando las excepcionales características de nuestro suelo. 

El campo ayer.

La historia de América Latina cuenta que al poco tiempo de haber pisado tierra los españoles y los portugueses, se dedicaron entre otras cosas a la extracción de muchas de las riquezas minerales de otros países como Perú o México. En este sentido, nuestro territorio fue ponderado con posterioridad. Así, Argentina fue puesta en valor por una ventaja de la que el resto carece, que es la calidad de nuestra tierra en términos agrícolas y pastoriles, ergo, también ganaderos. Luego de un largo proceso, fue en la conquista del desierto donde se “privatizaron” las últimas tierras para el uso de la producción y entiendo que tuvieron que transcurrir varias décadas hasta que el campo perdiese por primera vez con mayor incidencia el monopolio de la exclusividad del ingreso de dólares a nuestro país. 

Es interesante resaltar la división entre los frenos a las exportaciones provocados por factores externos como la crisis mundial del 30 a diferencia de aquellos manejos internos como los direccionados por políticas públicas; tampoco es mi intención debatir cuestiones ideológicas como la de el estado interventor. 

Así, desde 1945 y por algunos años el Estado pudo prescindir de la dependencia de dólares para las importaciones dedicadas al consumo. Esto fue logrado gracias proceso de ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones) permitiendo a nuestro país necesitar menos dólares para importar insumos para la producción de bienes y servicios para su consumo interno. 

Hubo una segunda bisagra, fue recién desde 2003 con características de proceso similares a las del peronismo, algunos la reducen como “viento de cola” donde el Gobierno de turno sencillamente “tuvo suerte” y pudo acceder a dólares gracias a los productos primarios a precio excepcionalmente en suba, para llevar adelante políticas públicas de redistribución. Esto es ideológico, sin embargo el hecho es que una vez más el campo tuvo un peso menor para el estado, al lograr reactivar nuevamente las ISI. 

El campo hoy.

En la actualidad “el campo” se encuentra en una encrucijada, pues a futuro perderá definitivamente su monopolio y su jerarquía de influencia ante el Estado. Ese gran sector de producción alimenticia que involucra diversos actores económicos y financieros, disminuirá su poder. Con otras palabras: se reducirá su peso relativo de ingreso de divisas, con relación a otros actores exportadores. Así los nuevos competidores generarán nuevas divisas obtenidas a partir de los RRNN por un lado. Por el otro de inferior incidencia, se presenta un nuevo actor dentro del rubro servicios. Con relación al primero serían a partir de por ejemplo hidrocarburos o litio; el otro en menor medida pero no menos importante es la industria del conocimiento, pues solamente los ingresos por este último ítem, supera a cualquiera de los ingresos de dólar soja.

Es por lo anterior que el riesgo para “el campo” sea que en algunos meses el actual gobierno podrá prescindir de la obligatoriedad por ejemplo, de ofrecer exportar sin retenciones y así podrá esperar a que realicen las liquidaciones en los tiempos establecidos, o por lo menos tendrá muchos menos condicionamientos, pues sólo dependerá de las políticas públicas buscadas por el gobierno de turno.

Entiendo así en un sentido que “el campo” busca hoy por ejemplo a través de las protestas, la eliminación total de las retenciones porque sencillamente ya lo lograron con soja uno; con soja 2 y van por soja 3, por lo tanto ¿por qué no insistir en su permanencia? En otro sentido podría interpretarse que es porque el momento es ahora, pues hay un gobierno débil o bien porque cuando “el campo” disminuya su jerarquía, tendrá mucho menos oportunidad y poder. Me inclino más por lo último.

El campo siempre.

Lo anterior me lleva a concluir en que “el campo” es un actor político y económico de relevancia, que se encuentra en nuestro ADN fundacional argentino y que por lógica siempre ha intentado maximizar sus beneficios. Además, podría tener el derecho a pensar que no es casual que tenga simpatías y conveniencias con determinados gobiernos y rechazos detestables hacia otros. Entiendo que desde esta mirada la prioridad ideológica para el campo sólo es superada por sus intereses de poder. Así mismo, su coyuntura actual le presenta pocas opciones, lo que sería en términos simples: ahora o nunca.

Una pequeña reflexión.

Hay una paradoja, y es que este proceso de puesta en valor de estos commodities se está repitiendo a partir de la guerra entre Rusia y Ucrania sin embargo no se reflejan en la redistribución, esto último podría ser tema en otra oportunidad.

@artulobos

Arturo L. Lobos

Politólogo




Comentarios

Lo más leido

La política como proyecto

Es sabido que para que una buena idea triunfe hace falta de un gran equipo para realizarla. Se llega más lejos acompañado, como menta el proverbio. Pensar a la política como proyecto implica comprender que, aunque se piense en un trayecto personal, el campo de acción es colectivo. Se trata del mundo de la interacción entre personas. De la acción colectiva. La política como proyecto, puede ser entonces un proyecto “privado” o del ámbito de la micropolítica.  O puede ser, en cambio, un proyecto que tiene arraigo en el mercado o la comunidad, que impacta a la sociedad, que involucra a la ciudadanía, o que moviliza al pueblo. Pensar en un proyecto político es pensar en un esfuerzo organizado, para lograr un objetivo específico, en un tiempo preciso y de acuerdo a un presupuesto acotado. Depende en que actor nos posicionemos vamos a tener diferentes tipos de proyectos. Si partimos de las empresas (ya sean con fines de lucro o sean empresas coopeerativas), o las organizaciones sociales comun

Preguntas Poderosas

Esta vez tengo ganas de hablar en primera persona y compartir algo distinto: no se trata de cosas que sé sino más bien de cosas que no sé. El viernes, durante la jornada global por el día del proyecto social, Alejandro Melamed decía: los liderazgos hoy no consisten en tener todas las respuestas sino en la capacidad de hacer preguntas poderosas . Ese fue mi aprendizaje del día y vino a reforzar una mirada que los cientistas sociales tenemos para con nuestros objetos de estudio.  Entonces me puse a pensar en las preguntas: ¿Qué preguntas soy capaz de hacer? ¿A quién? ¿Está alguien dispuesto a responder? ¿Qué preguntas puedo hacerme a mí mismo? Decidí concentrarme en el último grupo de interrogantes. Y por esas cosas casuales de la vida la pregunta más poderosa no vino de mí sino de un amigo: ¿Qué posición te gustaría ocupar? Que en realidad fue un “Qué te gustaría hacer” reformulado en relación a lo que trato de imaginar como un futuro profesional en el ejercicio de la ciencia política.

¿Qué nos puede enseñar Máx Weber sobre las propuestas de campaña de Javier Milei?

En el mundo actual, la política es un tema controvertido que suele generar polémica y desconfianza. Muchos ciudadanos piensan que los políticos actúan en su propio interés y no en beneficio del pueblo. Sin embargo, según Max Weber, la política es un ejercicio de ciudadanía más intenso que requiere un compromiso con la comunidad y un conocimiento experto de los asuntos públicos. En su artículo "El científico y el político", Weber sostiene que la política es una actividad que implica una tensión entre dos ideales: la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad. La ética de la convicción se refiere a la defensa de los valores y principios personales, mientras que la ética de la responsabilidad se centra en el logro de objetivos políticos concretos y en la toma de decisiones basadas en la realidad y en las consecuencias previsibles. Para Weber, los políticos deben ser capaces de equilibrar estos dos ideales para poder tomar decisiones efectivas y responsables en benef

Canciones de amor, Ideología y Revolución

La mayoría de los países están insertos en el sistema capitalista global, han adquirido la modernidad propuesta desde occidente a través del pensamiento hegemónico que se propaga desde las potencias centrales hacia la periferia que la ha adquirido en algunos lugares con más intensidad que otros. La ideología del utilitarismo y del capitalismo son las que predominan en la manera de pensar de los sujetos de este occidente ampliado a los países capitalistas asiáticos.  En la historia de muchos de estos pueblos el liberalismo y la modernidad han sido fuente de movimientos revolucionarios fundantes de lo popular, lo ciudadano o lo nacional. Las revoluciones se agotan en la construcción de un pueblo justo. Con la naturalización de la dominación capitalista como un orden justo emerge el declive de la ideología revolucionaria.  La efectividad del monopolio del Estado en la obtención de la autorización del uso legítimo de la violencia, expropiada al capitalista, a cambio de previsib

¿Por qué la ideología es tan difícil de nombrar?

  La ideología no es algo que se ve a simple vista, es más bien la lente a través de la cual vemos el mundo.  Sin embargo parece que hay ideologías evidentes, fáciles de señalar con el dedo como si se tratara de una cosa que permanece allí inmutable frente a un sujeto que la aprehende:  "- Mirá mamá: ¡Peronismo!" Vemos alli al sujeto cosificado, relacionadas las identidades y las ideologías. Quizá el mismo niño ingenuo hubiera sido capaz de decir: "-Mirá mamá, ¡Kirchnerismo!" Todo esto sin siquiera entrar  en juicios o valoraciones. Sin embargo, el sujeto, es inconcebible por fuera de su psiquismo. Allí donde este 'yo' no se constituye en alteridad, es decir fuera de la identidad, allí donde sus particulares características psíquicas se relacionan con la ideología encontramos otro tipo de subjetividad: el sujeto cosificado: "-Mirá mamá, ¡Soy Peronista!" Pero hay algunas ideologías que se nos presentan mucho más transparentes que otras, quizá porque

Los gobiernos locales: los municipios, la municipalidad, las comunas

En nuestro régimen político existen varios niveles de gobierno que se ocupan de una diversidad de asuntos. La primera gran repartija de competencias la establece la Constitución nacional en el título referido a los gobiernos de provincia . Éstos gobiernos delegan algo de su poder: las facultades relativas al funcionamiento y la efectividad de un Estado Nacional. Y conservan otras tantas. En el medio hay poderes concurrentes que pueden ser ejercidos por una provincia o el Estado Federal. Horacio Cao enseña que existen textos fundacionales donde se pueden encontrar más de cuatrocientas definiciones de federalismo. Pero para esquematizar coloca nuestro régimen político complejo en el centro de un continuum con dos polos, en uno de los cuales se encuentran los Estados Confederales y en otro donde se encuentran los Estados Unitarios. Nuestro federalismo es básicamente un sistema de cooperación. En el cual los gobernadores son “agentes naturales del Gobierno federal

#Convenceme - ¿Qué siento sobre la elección PASO y un posible gobierno de Javier Mieli?

No pretendo ser nada novedoso con este posteo. Es difícil intentar persuadir a quienes ya tienen su voto completamente decidido. Sea por la razón o la pasión que fuere. Me siento #asustado  porque aunque dedique años de mi vida a pensar la política democrática la misma es débil y joven. Pero lo verdaderamente preocupante es que es muy difícil invitar a un diálogo democrático a los seguidores de un líder mesiánico que se vanagloria de romper todos los puentes de diálogo y de consenso.  Me siento #incompetente porque no sé como hablar con mi hermano o con mi primo, que salvando las distancias sociales o clases lo adoran por igual. No se si es raro o no que los medios concentrados que le dieron publicidad y alimentaron su exposición no le pidan buenos modales como sí se le regañaba tanto a CFK. Ya no sé si los buenos modales importan o no en el manual de campaña. Me siento un poco #ignorante aunque converse sobre esto hace años con amigos profesionales del periodismo y la comunicación s

¡El peronismo ha muerto! ¡Larga vida al peronismo!

  En esta ocasión me acerco con un texto profano, que no va a reclamar sus deudos ni a la doctrina ni a la ciencia política. Es más bien un conjunto de reflexiones arrojadas al mundo, como cada uno de nosotros y nosotras, buscando de que agarrarse. ¿Es el 17 de Octubre virtual algo no real? ¿Murió el peronismo y nació el peronismo 2.0? ¿75 octubres son tan solo un octubre más?  Desde que me socialicé en el peronismo comprendí que el 17 de octubre era un día especial, es el día donde se invierte el peronómetro y nos abrazamos en la calle con cualquiera que vaya silbando por lo bajo la marcha, o a cualquiera que tenga olor a chori asado. Es el día donde todos nos reconocemos como Peronistas. Y un acto de reconocimiento, siempre es un acto fundacional.  Los dedos en V y ese abrazo cantado son nuestro “ Umuntu , nigumuntu , nagamuntu” algo que en zulú significa algo así como soy porque tú eres. Es el día en que por primera vez te sentís Peronista, y sabés que ya no es necesario andarlo mos