Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2020

La política como proyecto vol. IV

En todo proyecto convergen múltiples actores que están llamados a desempeñar diferentes roles. Vale la pena, por lo menos, mencionarlos.   Cuando hablamos de roles, miramos a la realidad como si fuera una obra de teatro donde cada uno tiene un papel que cumplir. Y las instrucciones sobre cómo debe cumplir ese papel se construyen desde por lo menos dos mecanismos. Desde las instituciones o estructuras sociales se “imponen” en parte sobre los actores, y los actores tienen en parte un margen de libertad en el cual no estan sujetos o  restringidos a algún mandato social, o se pueden mover dentro de un parámetro establecido por la totalidad. Los roles que ocupan los actores en los proyectos de política son dinámicos y  a veces se superponen. Pero se pueden distinguir por lo menos cuatro diferentes. La persona que patrocina el proyecto. Por lo general es a quien decimos ser el “dueño” del proyecto. Es quien posee la decisión de iniciarlo o no, o por lo menos ejerce una gran influencia en ell

Preguntas Poderosas

Esta vez tengo ganas de hablar en primera persona y compartir algo distinto: no se trata de cosas que sé sino más bien de cosas que no sé. El viernes, durante la jornada global por el día del proyecto social, Alejandro Melamed decía: los liderazgos hoy no consisten en tener todas las respuestas sino en la capacidad de hacer preguntas poderosas . Ese fue mi aprendizaje del día y vino a reforzar una mirada que los cientistas sociales tenemos para con nuestros objetos de estudio.  Entonces me puse a pensar en las preguntas: ¿Qué preguntas soy capaz de hacer? ¿A quién? ¿Está alguien dispuesto a responder? ¿Qué preguntas puedo hacerme a mí mismo? Decidí concentrarme en el último grupo de interrogantes. Y por esas cosas casuales de la vida la pregunta más poderosa no vino de mí sino de un amigo: ¿Qué posición te gustaría ocupar? Que en realidad fue un “Qué te gustaría hacer” reformulado en relación a lo que trato de imaginar como un futuro profesional en el ejercicio de la ciencia política.

La política como proyecto vol. III

En esta tercera entrega en la que nos propusimos pensar la política como proyecto es mejor que finalicemos por el principio: ¿Se puede proyectizar la política? Sí y no. ¿Cómo es esto?  Se puede pensar en la política como un curso de acción que requiere de un actor que lo conduzca, y es esperable que existan por lo menos uno o varios otros actores interesados en aquel curso de acción que tengan la posibilidad de influir sobre el mismo. Esto requiere también sostener la autoridad de quien conduce el proyecto de política sobre las decisiones de dirección del proyecto, asumir una esperable y consiguiente obediencia de los subordinados, así como también la efectiva movilización de los recursos según el alcance proyectado en tiempo y forma. Esta forma de pensar la política nos plantea tres restricciones racionales: los recursos, el alcance del proyecto, y el tiempo. Son las de todo proyecto. Los proyectos de política tienen,a demás, una restricción especifica: el capital político

La Política como Proyecto Vol. II

Como fue supuesto antes, pero es mejor decirlo de manera expresa, la lista del post anterior no pretende ser una tipología exhaustiva, sino tan sólo ayudar a ordenar las ideas para pensar la política como proyecto. Muchas cosas quedaron afuera y algunas son dignas de mencionar, asi que aqui vamos: Cuándo las redes van en serio, los actores que las integran suelen buscar un grado mayor de institucionalización y emergen los proyectos de cooperación interinstitucional. Es el caso de los actores intermedios, sobre todo el de las universidades, los think tanks y los observatorios de política pública o de derechos, o incluso los gobiernos locales. El objeto suele ser un campo social en particular como por ejemplo el del trabajo, y un objetivo de la creación de las redes es generar una estructura de coordinación que permita administrar los recursos compartidos para lograr el alcance propuesto. Que por ejemplo, puede ser un caso de incidencia: un lobby en políticas públicas de empleo; un caso